
Cuando el pensamiento que opera como una onda, se colapsa, surge la identificación con la estructura de la materia, por lo tanto puede ser localizada en un punto concreto, tiempo y espacio, las dos coordenadas que ubican un punto, la cruz posicional a la que nos hallamos clavados.

Si existe el concepto de perdonar es porque creemos que algo sucedió que debe ser perdonado, si realmente sucedió, es imperdonable, ya que el acto de perdonar refuerza lo sucedido otorgándole realidad, y si creemos que no sucedió, como perdonar lo que no ocurrió.
La conciencia tiene una estructura simultanea, puede operar como onda(no localizable) o como partícula, que genera accion, eso se reconoce en la frase: El verbo se hizo carne, pensamiento y materia operan simultáneamente como un conjunto, pero el pensamiento puede operar sin generar materia(carece de accion), pero la materia deja de existir sin el pensamiento que le otorga la forma en la conciencia del pensador.
El perdón surge como elemento disociador que suprime la acción, lo ocurrido, otorgándole a la realidad la cualidad de pensamiento, ya que la mente al introducirse en un sistema de pensamiento operará con los medio a su alcance, y efectuara aquello que el sistema le impulse a realizar.
Por lo tanto el perdón no perdona algo que ha sucedido, ya que entiende que una cosa es el sistema y otra el ser que le da vida al sistema.

Si alguien cree que algo ha sucedido y intenta perdonarlo, solo se distorsiona a si mismo y refuerza la creencia en lo sucedido, con lo cual genera una retroalimentación del propio sistema, ya que sigue alimentando la identificación con el mismo y no propicia su desacimiento.
El perdón es un gesto vacío a menos que conlleve corrección.
Conlleva la liberación del pasado y la supresión del futuro, como algo lineal, estableciendo la unicidad del presente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario